
FONDO DOCUMENTAL
Conoce los
Libros
Acá podrás consultar los libros que hemos publicado desde nuestro consejo editorial:
Diálogos por la Evolución Mexicana. Síntesis de ideas y propuestas relevantes.
Vale la pena definir a la socialdemocracia y lo que Movimiento Ciudadano entiende de ella. Históricamente, la socialdemocracia se identifica con el mundo del trabajo y la búsqueda para mejorar las condiciones de vida de quienes deben trabajar para subsistir. Entre el siglo XIX y XX, la socialdemocracia se volvió también la expresión de una estrategia propiamente política, plenamente comprometida con la democracia, las instituciones democráticas y la disputa por el poder político a través de la legalidad en elecciones.
Alcanzar ese modelo de sociedad implica varias decisiones y acuerdos sociales de enorme alcance y duración. Desde el ofrecimiento de una educación pública de calidad a todos quienes la necesiten, hasta un sistema de salud robusto, accesible y suficiente; desde contratos laborales en los que el ingreso de los trabajadores crezca sostenidamente, y por supuesto, la base tributaria y fiscal que soporte las estructura de ese estado de bienestar.
Por: Hortensia Vásquez Montes
La Evolución Mexicana. El Futuro es Socialdemócrata: ideas, posicionamientos y propuestas.
El presente trabajo contiene las principales ideas, posicionamientos y propuestas de las y los ponentes que participaron en el foro internacional “El futuro es socialdemócrata”, convocado por Movimiento Ciudadano, a quienes agradecemos su valiosa participación para enriquecer la propuesta política que habremos de presentar a la nación y que será la guía para el pensamiento y la acción de los militantes y simpatizantes de nuestro Movimiento.
Por: Armando Méndez de la Luz
Historia del pensamiento político Tomo I
El presente volumen I sobre el pensamiento político de la Antigüedad clásica (siglos V al I a. de C.) abarca los siguientes seis capítulos: 1) Los presocráticos; 2) Sócrates; 3) Platón; 4) Aristóteles; 5) Las escuelas menores (cínicos, escépticos, epicúreos y estoicos), y 6) Cicerón.
La reunión de todos ellos en un volumen no obedece al hecho de haber vivido en la misma etapa histórica correspondiente a la división tradicional que hace la Historia Universal (Antigüedad, Edad Media y Edad Contemporánea) sino a que, a pesar de las marcadas diferencias de sus doctrinas, comparten un enfoque y preocupación común: dota a la política de una base ética mediante la persistente búsqueda de la justicia, con el fin de asentar lo que debía ser un buen gobierno con un buen gobernante.
Por: Dr. Emilio Rabasa Gamboa
Democracia digital en México 2021
A lo largo de este libro reflexionamos sobre las oportunidades que tiene nuestro sistema democrático en materia digital y sobre las potencialidades de la participación digital para profundizar la democracia en el sistema político mexicano. El objetivo principal es analizar las condiciones que permiten diseñar espacios democráticos en la esfera virtual que mejoran la participación de grupos históricamente excluidos de la esfera política. Un segundo objetivo de esta investigación es resumir el estado de la literatura sobre democracia digital, sus beneficios y retos, con un balance entre rigor académico, así como una narrativa visual y escrita que permita una mayor divulgación del conocimiento entre públicos diversos.
Por: Luis F. Fernández
La Democracia Mexicana vista desde la óptica de la sociedad civil organizada
La sociedad civil es una parte fundamental para el sistema democrático de un país, pues representa la columna principal sobre la que se sostiene, por lo que las organizaciones que emanan de ésta han surgido en diferentes espacios y con el objetivo de incidir en todos los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales que afectan a los ciudadanos.
En México las OSC atraviesan dificultades económicas, de recursos y organización. En esta investigación se profundiza sobre las condiciones particulares en las que las organizaciones mexicanas se encuentran, considerando no sólo el contexto político y social que las atraviesa, sino también la legislación que las norma, así como relaciones, gestiones y negociaciones que entablan con otros actores
Por: Lucía Sánchez
Participación Ciudadana y ciudadanización de la política
El objetivo general de esta investigación es identificar y definir qué es la participación ciudadana y cómo se diferencia de la ciudadanización, así como la manera en que interactúan dentro del México actual.
La hipótesis que pondremos a prueba es que, si bien la participación ciudadana es clave para el desarrollo de las democracias, en el caso de México el aumento de participación ciudadana y la ciudadanización se ha dado en las últimas décadas como respuesta ante la falta de credibilidad y confianza en las instituciones y en los servidores públicos. Sin embargo, actualmente el debilitamiento de éstos responde a acciones del Gobierno Federal y no a un incremento de confianza en las instituciones.
Por: Beatriz Adriana Peralta Pazos
Empoderamiento y liderazgo juvenil en México
Una de las posibilidades para poner fin a la pobreza y lograr erradicar cualquier brecha de desigualdad es fomentar el liderazgo y empoderamiento desde edades tempranas, en especial en la etapa de la juventud, donde las personas conforman y reafirman sus características identitarias, es un parteaguas para hacer un cambio social positivo que garantice mejoras en el sistema sociopolítico y económico del país.
Esta investigación es de corte cualitativo y busca documentar las principales iniciativas de impulso al liderazgo y al empoderamiento de jóvenes en México, así como analizar los casos en los que las iniciativas existentes logran ahondar en la formación de liderazgo y empoderamiento juvenil.
Por: Erick Rodolfo Marsán
El equilibrio de poderes y el sistema democrático mexicano en 2021
Este libro parte del supuesto de que los ciudadanos de un Estado democrático deben tener disponibles todos los elementos necesarios para evaluar por su cuenta la formulación y la aplicación práctica de la doctrina de división de poderes en su país. Nuestra apuesta fue brindar en un sólo libro el contexto histórico de la teoría de la división de poderes, un panorama claro de las condiciones en las que esta doctrina se ha implementado en México, un conjunto de conceptos básicos de la teoría y un grupo de ejemplos del análisis que el ciudadano puede hacer de los conflictos entre poderes que ocurren día a día. Con esto esperamos que como lectores puedan obtener los recursos necesarios para, desde la ciudadanía, analizar críticamente el ejercicio público y cotidiano del poder.
Por: Beatriz Adriana Peralta Pazos
Las mujeres y la democracia
Los derechos político-electorales han sido la columna vertebral de la democracia, pues han definido los mecanismos y alcances de la participación ciudadana, han determinado quién y de qué manera puede ser parte de la ciudadanía. Por lo que revisar cómo se ha desarrollado el proceso de construcción de estos derechos a lo largo de la historia también nos permite observar la relación entre la democracia, el Estado y determinado grupo, como es el caso de las mujeres mexicanas, quienes no lograron el derecho al voto hasta 1953. Sin embargo, se ha avanzado no sólo en el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, sino en aspectos relevantes que pueden fomentar o, en su defecto, dificultar la participación activa de las mujeres
Por: Myriam Prado Jiménez
Antología de Ensayos Nobis Reflexiones para el Desarrollo Democrático de México.
Este libro es una obra lanzada para estimular el conocimiento sociopolítico de nuestro entorno, sus derechos y obligaciones, así como para generar un diálogo sobre los avances y los retos de la participación y la representación política de la ciudadanía.
Por: Clemente Castañeda Hoeflich
Documentos Básicos de Movimiento Ciudadano
Estos son los documentos básicos de nuestro partido
Por: Sin autor
LA REFORMA POLÍTICO ELECTORAL, su impacto al Sistema Electoral Nacional y las relaciones entre el ámbito federal y las entidades federativas
Construcción de las reglas de la democracia mexicana. Lo logrado y lo que se arriesga (1977-2019)
Por: Sin autor
LA CRISIS DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO ( 2016-2019 )
La migración es un fenómeno antropológico, social, económico, cultural y ecológico, inherente a todos los grupos humanos; representa un proceso de interés político tanto por sus implicaciones en materia de seguridad pública y humana como por las posibles estrategias y acciones de política pública para su adecuada gestión.
Por: Sin autor
Del TLCAN al T-MEC
Durante las últimas décadas, el comercio mundial experimentó una serie de cambios políticos y económicos internacionales que revelan el nuevo balance de poder en la economía global. Parte de estos cambios han impactado las relaciones comerciales de México, muy particularmente con Estados Unidos y Canadá.
Por: Sin autor
ELEMENTOS ACTUALES DE DEMOCRACIA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
A través de este estudio se busca generar un diagnóstico sobre la situación general de la democracia en la región mediante la identificación y comparación de diversos aspectos en los marcos normativos electorales.
Por: Sin autor
IMPACTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL NUEVO RÉGIMEN
El sistema político mexicano ha vivido cambios significativos derivados de la victoria del entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador –hoy presidente de México–, en las pasadas elecciones generales de 2018.
Por: Sin autor
Democracia y política: una mirada desde la generación de igualdad sustantiva
Si lo político es el espacio para la toma de decisiones del común, la participación de las mujeres es una condición para consolidar la democracia paritaria de nuestro país. En una sociedad donde la mayoría de los cargos públicos está ocupada por hombres, se necesita que más mujeres hagan presencia en los asuntos políticos
Por: Sin autor
Logremos
La Evolución Mexicana
Éntrale
Únete, conoce más acerca de este gran Movimiento y trabajemos juntos por un mejor futuro.